0
Descrição
Este evento se enfoca en discutir lecciones sobre la experiencia en Perú y Chile en cuanto a la mejora de la calidad y equidad de la educación pública y su impacto en el desempeño estudiantil. Nicolas Ajzenman y Maria Lombardi presentarán brevemente sus investigaciones sobre este tema. Este será el punto de partida de una discusión sobre los…
Orador / Facilitador / Instrutor
Nome
Guadalupe Dorna
Organização
UTDT
Título
Directora de la Maestría en Políticas
Perfil Curto
Directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de UTDT y profesora de la misma Escuela. Directora del Programa de Evaluación de Impacto del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) e investigadora asociada en CIPUV UTDT.
Nome
María Lombardi
Organização
UTDT
Título
Profesora
Perfil Curto
María es profesora en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, y tiene un Doctorado en Economía de la Universidad Pompeu Fabra. Antes de incorporarse a la Universidad Torcuato Di Tella, trabajó como profesora e investigadora en la Universidad de Gotemburgo.
Nome
Nicolás Ajzenman
Organização
FGV Sao Paulo School of Economics
Título
Profesor Asistente
Perfil Curto
Profesor Asistente full-time de la Sao Paulo School of Economics (Fundación Getúlio Vargas) e investigador asociado a IZA. Investiga sobre microeconomía aplicada y sus áreas de interés están en la intersección de Political Economy, Economía del Comportamiento y Desarrollo Económico.
a memória do seu evento
Principais temas discutidosEn el webinar Nicolás Ajzenman y María Lombardi presentaron dos investigaciones que brindan evidencia sobre cómo mejorar la educación pública de América Latina. Ajzneman contó los resultados de un experimento realizado en Perú en el que, a partir de principios de la economía del comportamiento, buscaron resolver el problema de “teacher sorting” o la tendencia de que los mejores maestros vayan a las mejores escuelas. Lombardi contó los resultados de la evaluación de impacto de una política de entrenamiento remedial para docentes que tienen un bajo desempeño, llevada a cabo en Chile.
ConclusõesLa evaluación presentada por Ajzenman permite concluir que las intervenciones de bajo-costo, escalables y basadas en la economía del comportamiento, pueden tener resultados muy positivos. En este caso, atacando el problema de "teacher sorting" y así reduciendo la desigualdad en el acceso a educacion de calidad. La evaluación de impacto presentada por Lombardi mostró que la formación docente remedial puede llevar a mejoras (temporarias) en el desempeño docento, pero que también puede tener consecuencias no deseadas. Los dos trabajos muestran cuán relevante es hacer un seguimiento y evaluación de las políticas públicas, para poder resolver, de forma innovadora y efectiva, las problemáticas sociales.
Total Participants: 172
    Afiliação dos participantes (estimada ou efetiva)
  • Professor Academico Instituição
  • ONG
  • Setor Privado
  • Governo
  • Profissional de Avaliação
  • Estudante
  • Outro
Fotos
Videos
Organizado por Centro para la Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia
Sobre Centro para la Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia
Desde el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) realizamos investigación aplicada para mejorar la calidad de las políticas públicas y los programas con impacto social a través de la provisión y evaluación rigurosa de evidencia.
Nuestra red de académicos, investigadores y socios implementadores trabaja en proyectos orientados a promover el uso de la evidencia como insumo esencial para el desarrollo de bienes públicos. Tenemos una agenda de investigación independiente y trabajamos con todos los niveles del Estado difundiendo los resultados de nuestro trabajo para multiplicar su impacto entre los decisores políticos y aportar al debate público.