Métodos participativos para el monitoreo y la evaluación

La participación de la ciudadanía es vital para asegurar la provisión de mejores servicios y el diseño de mejores políticas públicas. En esta serie, el Consejo Nuevo León explora experiencias exitosas de diagnóstico, monitoreo y evaluación ciudadanas. Por medio de técnicas y métodos participativos, así como del uso de la tecnología, dichas experiencias proveen a los diferentes órdenes de Gobierno de información vital para una mejor toma de decisiones, basada en la evidencia y la experiencia de la comunidad.
Tipo de Evento:Panel
Región :Norteamérica
Fecha de inicio:June 1
Fecha de término:June 3
Tema:Métodos de Evaluación
Público Objetivo
Organizaciones sin fines de lucro, Público en general, Hacedores de política pública

Detalles de la sesión

Nombre de la sesión:Experiencias de mapeo ciudadano como insumos para la evaluación
Session Date:June 1
Tiempo de sesión:05:00 pm ~ 06:30 pm
Detalles de la sesión:La sociedad civil organizada ha propuesto un sinnúmero de instrumentos y proyectos para contribuir a la mejora del Gobierno desde la trinchera ciudadana buscando una rendición de cuentas más efectiva, así como la evaluación de los servicios y programas públicos. En este panel, Cómo Vamos Nuevo León, Nosotrxs, Comunalia y Ruta Amarilla nos presentan tres proyectos en donde los ciudadanos inciden en las acciones de Gobierno desde el mapeo colaborativo de problemas públicos.
Session Type:Panel
Juan Alejandro García Rodríguez
Coordinador de proyecto
Ruta Amarilla
Juan Alejandro García Rodríguez es politólogo por el Tecnológico de Monterrey. Delegado del Youth Congress for Sustainable Americas y miembro del SDSN Youth de las Naciones Unidas. Apasionado del urbanismo, el compartir conocimiento, la participación ciudadana y la tecnología para el desarrollo sostenible. Es analista de políticas públicas en el Consejo Nuevo León y actualmente coordina el proyecto comunitario “Ruta Amarilla”.
Luis Ávila
Director
Cómo Vamos, Nuevo León
Licenciado en Ciencia Política y maestro en Economía por el Tecnológico de Monterrey. Es Director de Cómo Vamos, Nuevo León y participa en la iniciativa desde su fundación en 2012.
Andrés Castañeda
Coordinador de la causa Salud y Bienestar
Nosotrxs
Médico cirujano por la Universidad La Salle, maestro en Ciencias Sociomédicas por la UNAM, maestro en Economía del Comportamiento por la Universidad Middlesex, Reino Unido, y candidato a Doctor en Gestión y Políticas en Salud en la UNAM. Trabajo como Asesor de la Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud en la Secretaría de Salud Federal y ha colaborado por más de 15 años con organizaciones dedicadas a la atención prehospitalaria, asociado fundador de Movimiento CUS, A. C.
Tatiana Fraga Diez
Directora ejecutiva
Comunalia
Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y maestra en Liderazgo para Organizaciones de la Sociedad Civil por la Universidad de Pennsylvania con enfoque en procesos y espacios de colaboración intersectorial para la transformación social. Cuenta con más de 10 años de experiencia en procesos de colaboración intersectorial, coordinación y administración de proyectos sociales y facilitación de espacios de aprendizaje para organizaciones y personas en diversos temas.
Nombre de la sesión:Inteligencia colectiva para monitorear el desempeño del Gobierno
Session Date:June 3
Tiempo de sesión:05:00 pm ~ 06:30 pm
Detalles de la sesión:La contingencia sanitaria por COVID-19 presentó importantes retos para la incorporación de la participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Sin embargo, las herramientas digitales han permitido acercar dichos procesos a gran parte de la ciudadanía. En este panel, el Consejo Nuevo León y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas presentan su experiencia, retos y oportunidades del proceso de definición de indicadores y metas para el monitoreo de objetivos a largo plazo con el uso de técnicas de inteligencia colectiva.
Session Type:Panel
Ana Fernanda Hierro Barba
Directora
Consejo Nuevo León
Politóloga por el Tecnológico de Monterrey y maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE. Cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con Gobiernos, organismos internacionales y líderes empresariales en investigación, consultoría, diseño e implementación de proyectos regionales e internacionales. Estos incluyen proyectos y coordinación de eventos en más de 18 países, incluyendo organismos como la Comisión Europea o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Alejandra Núñez
Investigadora
Laboratorio Nacional de Políticas Públicas
Doctora en políticas públicas por el CIDE y maestra en Prospectiva Estratégica por el Tecnológico de Monterrey, donde obtuvo el primer lugar de su generación. Investigadora del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas en la Unidad de Innovación, Comportamiento y Experimentación del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. Su investigación se centra en la toma de decisiones de grupo y el uso de métodos de inteligencia colectiva; especialmente en asuntos de política pública y en contextos de incertidumbre, en temas que van desde la adaptación al cambio climático y las estrategias sociales de resiliencia hasta el ahorro para el retiro. Actualmente colabora con Gobiernos subnacionales y organizaciones públicas y privadas para el desarrollo de soluciones basadas en evidencia a problemas locales.
Édgar A. Martínez Mendoza
Director general adjunto de Coordinación
Coneval
Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Economía por El Colegio de México. Como funcionario fundador del CONEVAL estuvo a cargo del inicio del área de Evaluación, donde colaboró en la construcción del sistema de monitoreo y evaluación del gobierno mexicano, así como del impulso al desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas y de la implementación del sistema de monitoreo de los programas sociales, entre otras actividades. Trabajó en temas de evaluación para la Sedesol, para la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la Secofi, ha sido profesor en el ITESM e impartido diferentes ponencias, talleres y diplomados en evaluación de programas.