La evaluación en el Ecuador en el contexto de la pandemia
En estos cuatro días de la Semana de la evaluación, se quiere compartir con la comunidad evaluativa, experiencias ecuatorianas en el ámbito de la investigación y de la evaluación. También, se contará con la visión de expertos respecto de la importancia y uso de la evidencia en el contexto de la pandemia y se expondrán experiencias y metodologías aplicadas en la coyuntura actual. Finalmente, con base en el conocimiento compartido en los días previos, se analizará las perspectivas para el Ecuador en torno a la cultura de evaluación.
Tipo de Evento:Online
Región :Sudamérica
Fecha de inicio:May 31
Fecha de término:June 4
Tema:Construir mejor hacia adelante
Público Objetivo
Académicos, Oficiales de gobierno, Organizaciones sin fines de lucro, Sector Privado, Público en general, Hacedores de política pública, Estudiantes
Detalles de la sesión
Nombre de la sesión:Importancia y uso de la evidencia en el contexto de la pandemia
Session Date:May 31
Tiempo de sesión:08:00 am ~ 12:00 pm
Detalles de la sesión:En este espacio, los asistentes (representantes de gobiernos central y locales, academia, ONG, entre otros) podrán conocer sobre experiencias nacionales e internacionales en evaluación e investigación, la importancia de destinar recursos para evaluar y los beneficios de impulsar una cultura de evaluación para la sociedad en general.
Session Type:Conferencia
Lourdes Montesdeoca
Magíster
EvalYouth /FLACSO
Candidata a Doctora en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO-Ecuador], Econometrista por la Universidad de Monash [Australia] y Economista por la Universidad Central del Ecuador. Con más de diez años de experiencia como analista económica de instituciones del gobierno Ecuatoriano como: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía, Secretaría de Desarrollo, Servicio de Rentas Internas e Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Nerio Neirotti
MPA.
FLACSO Argentina
Licenciado en Sociología (Universidad Nacional de Cuyo), Master of Public Affairs (Lyndon B. Johnson School of Public Affairs – University of Texas), Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Se ha especializado en análisis, diseño y evaluación de políticas sociales. Ex – Director de Promoción Social y ex – Subsecretario de Control de la Gestión Pública del Gobierno de la Provincia de Mendoza (Argentina). Se ha desempeñado como consultor de organismos nacionales e internacionales y como profesor de grado y posgrado en diversas universidades. Es coautor de “Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local” (edición de IIPE – UNESCO Buenos Aires), libro en el que se presentan las conclusiones de la evaluación de la Iniciativa Comunidades de Aprendizaje, impulsada en nueve países de América Latina por la Fundación W. K. Kellogg, y coorganizador de “Aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación”(edición de la misma institución), también referido a la citada iniciativa. Actualmente es Coordinador de Programas y Proyectos de Evaluación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE – UNESCO Buenos Aires.)
Thania de la Garza
Mtr.
CLEAR LAC - CIDE
Especialista en evaluación de políticas con más de 20 años de experiencia en temas de desarrollo social con amplia experiencia en la construcción de relaciones profesionales con actores políticos y sociales clave para mejorar el uso de la evidencia en las políticas públicas. De 2009 a 2020 fue Directora de la Unidad de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Actualmente es consultora del Banco Mundial en un proyecto de Gestión Basada en Resultados.
Sebastián Terán
Mgs.
SOCIEDAD ECUATORIANA DE EVALUACION
Sociólogo. Máster en Sociología de la Cultura. Cursó curso de evaluación Convenios Udel Sarre y U de Costa Rica.
Nombre de la sesión:Importancia de evaluar la calidad de la educación superior
Session Date:June 1
Tiempo de sesión:09:00 am ~ 12:00 pm
Detalles de la sesión:En este panel, se darán a conocer los resultados de la investigación realizada sobre la política de calidad de la educación superior en Ecuador, y su propósito es generar propuestas de mejora a dicha política, basadas en el análisis y debate entre los miembros de panel y los asistentes.
Session Type:Panel
Patricia Carrera
Doctora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE
Representante PUCE
Mónica Mancheno
Magíster
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE
Economista con Maestría en Innovación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior, en la Universidad de Deusto- España, y, una Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Sus líneas principales de investigación son en Educación, Economía de la Educación y Calidad en Educación Superior. Su desarrollo académico se ha enfocado en el área de gestión de dicha Facultad, siendo Decana, Subdecana, Coordinadora del Convenio con la Universidad Pierre Mendès France en Grenoble , Coordinadora de Docencia, Coordinadora de Evaluación Específica Docente, y, Primer vocal principal del Consejo de Facultad. Es Directora de Aseguramiento de la Calidad, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y con experiencia en procesos internacionales de evaluación de Instituciones de Educación Superior.
Sus líneas principales de investigación son en Educación, Economía de la Educación y Calidad en Educación Superior. Su desarrollo académico se ha enfocado en el área de gestión de dicha Facultad, siendo Decana, Subdecana, Coordinadora del Convenio con la Universidad Pierre Mendès France en Grenoble , Coordinadora de Docencia, Coordinadora de Evaluación Específica Docente, y, Primer vocal principal del Consejo de Facultad. Es Directora de Aseguramiento de la Calidad, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y con experiencia en procesos internacionales de evaluación de Instituciones de Educación Superior.
Jorge Salgado
Magíster
PUCE
Economista de la PUCE, máster en Economía por la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como consultor independiente en los ámbitos de evaluación de impacto, valoración económica del ambiente y la cultura, diseño de proyectos educativos, macroeconomía, econometría, entre otros. Fue Coordinador de Consultoría y Venta de Servicios de la Facultad de Economía de la PUCE, Coordinador del Observatorio de Política Socio Ambiental de la PUCE, director de varias investigaciones académicas. También ha liderado proyectos de vinculación con la colectividad en espacios rurales ecuatorianos con la meta de promover su desarrollo productivo. En la actualidad lidera iniciativas para la mejora de la educación superior en Ecuador. Adicionalmente, ha sido profesor de pregrado y postgrado en varias universidades ecuatorianas en las áreas de macroeconomía, teoría económica, estadística avanzada y geografía económica.
Diana Arce
Magíster
Universidad de Costa Rica
Representante Universidad de Costa Rica
Fernando Cando
Mgs.
SOCIEDAD ECUATORIANA DE EVALUACION
Economista Graduado en PUCE. Máster en Microeconomía. Director de evaluación de políticas públicas Senplades 2016-2018. Capacitador del curso de evaluación. Convenios interuniversidades. Consultor de FOCEVAl 2018.
Nombre de la sesión:Adaptación de la evaluación en el contexto de la pandemia
Session Date:June 2
Tiempo de sesión:09:00 am ~ 12:00 pm
Detalles de la sesión:En este espacio, las expertas internacionales compartirán con los asistentes su experiencia para afrontar las complejidades que ha conllevado la pandemia, en el desarrollo de sus investigaciones y evaluaciones.
Session Type:Conferencia
Ailhyn Bolaños
Magister
Evaluadora independiente
Con 14 años de ejercicio profesional, ha liderado procesos de gestión comunitaria en formación política, gestión sociocultural, educación no formal y cultura de paz; ha apoyado procesos formativos y de desarrollo de capacidades tanto en personas menores de edad como adultas, en temas de derechos humanos, migraciones, violencia de género e intrafamiliar, diversidad de género y VIH. Es evaluadora de programas y proyectos de desarrollo. Fue presidenta de la Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR). Actualmente es Oficial de Monitoreo, evaluación y aprendizaje Proyecto VIH-ALEP en Hivos y Secretaría en la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe.
Nury Bermúdez
Magíster
PNUD
Representante PNUD
Janett Salvador
Magíster
C-Evalúa
Evaluadora y consultora. Tiene amplia experiencia en la evaluación social y económica de proyectos productivos y sociales; en monitoreo y evaluación; así como la revisión de procesos relacionados con obras públicas y adquisiciones en sector público. Actualmente es Directora de Evaluación de Programas del Centro de Análisis de Programas y Evaluación de Proyectos, S.C. C-evalua.
Nombre de la sesión: Futuro de la evaluación en el Ecuador
Session Date:June 4
Tiempo de sesión:09:00 am ~ 12:00 pm
Detalles de la sesión:El objetivo de este panel es que los ponentes compartan sus visiones y expectativas de lo que debe hacerse, cómo debe hacerse y quién debe involucrarse para el fortalecimiento de la evaluación en el Ecuador y construir en conjunto una hoja de ruta que guíe las acciones de diversos actores.
Session Type:Panel
Representante Secretaría Planifica Ecuador
Secretaría Planifica Ecuador
Secretaría Planifica Ecuador
Secretaría Planifica Ecuador
Viviana Lascano Castro
Magíster
SOCIEDAD ECUATORIANA DE EVALUACION
Economista con maestrías en Economía del desarrollo y Gerencia empresarial con especialización en gestión de proyectos. Trabaja como servidora pública desde hace 19 años, por lo que cuenta con experiencia en procesos de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Actualmente es presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Evaluación y Tesorera en la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe.
Juan Carlos Sanz
Magister
FOCELAC+
Economista por la Universidad de Valladolid (España). Experto en desarrollo de capacidades en evaluación. Trabaja en el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval), en el proyecto Focelac+. Miembro del equipo coordinador de EvalParticipativa y del equipo facilitador del índice de capacidades nacionales en evaluación.
Josette Arévalo
Phd.
OVE BID / EvalYouth
Especialista en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. Tiene un doctorado (PhD) en políticas públicas y administración pública de la Universidad George Washington. Tiene estudios de pregrado en economía y finanzas, una maestría en economía del desarrollo y una maestría en políticas públicas. Tiene amplia experiencia laboral en monitoreo y evaluación en el sector público, academia, y organismos internacionales, y ha dictado cursos de evaluación y métodos de investigación a nivel de pregrado y maestría. Ha liderado evaluaciones de iniciativas ubicadas en varios países latinoamericanos y ha ejercido altos cargos a nivel público, como el de Directora Ejecutiva en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Ecuador. Está involucrada activamente con iniciativas internacionales para el desarrollo de capacidades en evaluación.