Evaluación y sociedad civil: Los evaluadores/as que necesitamos
La actividad constituye un espacio para facilitar el diálogo entre organizaciones de la sociedad civil y la comunidad evaluadora, en torno a las necesidades de evaluación y las nuevas formas de desarrollar estas práctica en las OSC.
Para esto se desarrollará una actividad de dos etapas: una etapa inicial a nivel nacional/local y una segunda etapa de carácter regional virtual en la que se compartan los principales hallazgos e ideas de los distintos talleres locales y se comparta la experiencia de evaluación participativa realizada en Techo como herramienta para la incidencia y motivación de los participantes.
Para esto se desarrollará una actividad de dos etapas: una etapa inicial a nivel nacional/local y una segunda etapa de carácter regional virtual en la que se compartan los principales hallazgos e ideas de los distintos talleres locales y se comparta la experiencia de evaluación participativa realizada en Techo como herramienta para la incidencia y motivación de los participantes.
Tipo de Evento:Online
Dirección del evento:https://us02web.zoom.us/j/88979260569?pwd=VVdqMm4zT1RXSGc0Y00xbmlOS0c2dz09 ID de reunión: 889 7926 0569 Contraseña: 035661
Región :Sudamérica
Fecha de inicio:June 3
Fecha de término:June 3
Tema:Construir mejor hacia adelante
Público Objetivo
Académicos, Organizaciones sin fines de lucro, Sector Privado, Público en general, Estudiantes
Información sobre orador/facilitador/instructor
Speaker: Fernanda Arriaza
Organización : Techo Internacional
Semblanza : Psicóloga nicaragüense. Directora de Gestión Comunitaria para la Oficina Internacional de TECHO. Con 6 años de experiencia en intervención social, diseño e implementación de proyectos y programas sociales, monitoreo y evaluación.
Título : Directora de Gestión Comunitaria
Speaker:Claudia Olavarria
Organización :Eval Youth LAC
Semblanza :Socióloga por la Universidad de Chile, Diplomada y Master(c) en Género y Políticas por FLACSO Argentina. Consultora Internacional y docente en evaluación de programas. Actualmente lidera el capítulo Latinoamericano de EvalYouth.
Título :Co chair
Speaker:Gerardo Sánchez Romero
Organización :Eval Youth LAC
Semblanza :Sociólogo por la UNAM y maestro en análisis cultural aplicado por la Universidad de Copenhague. Director de Mutua Investigación Innovación Social, socio y miembro del primer Consejo Directivo de la Academia Nacional de Evaluadores de México A.C. y coordinador de EvalYouth para América Latina
Título :Co Chair
Detalles de la sesión
Nombre de la sesión:Talleres de Trabajo Nacionales
Lugar de la sesión:Pendiente
Session Date:June 1
Tiempo de sesión:09:30 am ~ 12:30 pm
Detalles de la sesión:Se reunirán representantes de los equipos nacionales de Techo y de los capítulos nacionales de EvalYouth LAC, convocando adicionalmente a la comunidad de evaluadores/as y a los/as representantes de OSC que implementen y/o demanden evaluaciones. Estas reuniones se realizarán de forma presencial y consistirán en un taller que desarrollará tres actividades principales:
Un diagnóstico de necesidades de evaluación en las OSC
Una análisis de las capacidades de evaluación internas/externas , requeridas para hacer frente a estas necesidades.
Un levantamiento preliminar de ideas de colaboración con distintos actores que permitan desarrollar estas capacidades.
Un diagnóstico de necesidades de evaluación en las OSC
Una análisis de las capacidades de evaluación internas/externas , requeridas para hacer frente a estas necesidades.
Un levantamiento preliminar de ideas de colaboración con distintos actores que permitan desarrollar estas capacidades.
Session Type:Otro
Gerardo Sánchez
Director Mutua Mx, co chair Eval Youth LAC
Eval Youth LAC
Gerardo Sánchez-Romero es sociólogo por la Universidad Autónoma de México y Master en Análisis Cultural aplicado por la Universidad de Copenhague. Se desempeña como consultor en proyectos y políticas de desarrollo inclusivo, trabajando para gobiernos y el sector público y privado en México y Latinoamérica. El es fundador y director de Mutua Social Research and Innovation, una compañía consultora de investigación social aplicada . Gerardo es actualmente co-chair de EvalYouth LAC y miembro de la Academia Nacional de Evaluadores/as de México.
Nombre de la sesión:Conversatorio Virtual Evaluación, ODS y Sociedad civil: los evaluadores/as que necesitamos
Lugar de la sesión:Online
Session Date:June 3
Tiempo de sesión:07:00 pm ~ 08:15 pm
Detalles de la sesión:Esta etapa inicia con la presentación de Techo , Evall Youth, EvalParticipativa y una presentación de apertura sobre los desafíos de la evaluación desde la sociedad civil en el marco de los ODS.
Luego una presentación de los resultados de los talleres y la presentación de la experiencia de techo y el lanzamiento del video.
Luego una presentación de los resultados de los talleres y la presentación de la experiencia de techo y el lanzamiento del video.
Session Type:Online
Fernanda Arriaza
Directora de Gestión Comunitaria Techo Internacional
Techo Internacional
Fernanda Arriaza López, Nicaragüense, psicóloga. Directora de Gestión Comunitaria para la Oficina Internacional de TECHO. Con 6 años de experiencia en intervención social, diseño e implementación de proyectos y programas sociales, monitoreo y evaluación.
Claudia Olavarria
Consultora de Evaluación, Co chair EvalYouth LAC
Eval Youth LAC
Claudia es socióloga por la Universidad de Chile, diplomada y Magister (c) en género, estado y políticas por FLACSO Argentina. Tiene más de 10 años de experiencia como consultora y docente en planificación y evaluación de programas en Latinoamérica. Durante este periodo ha apoyado a organizaciones del sector público, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, entre otros a mejorar sus programas.
Tiene amplia experiencia asesorando a organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables , especialmente mujeres, infancia y adolescencia y poblaciones rurales promoviendo el uso de enfoques colaborativos y participativos.
Tiene amplia experiencia asesorando a organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables , especialmente mujeres, infancia y adolescencia y poblaciones rurales promoviendo el uso de enfoques colaborativos y participativos.